domingo, 8 de mayo de 2011

PODA DE MANTENIMIENTO DE ÁRBOLES

NO DEBES PODAR UN ARBOL SIMPLEMENTE PORQUE: las hojas tapan los desagües, para no barrer la vereda, para que el árbol crezca más fuerte y sano, queda más prolijo, para ver mejor el cartel o la vidriera, es muy grande o muy viejo o por la costumbre de que hay que podarlos



Poda de mantenimiento

Es la que se realiza una vez formado el árbol y se continúa a través de su existencia. Consiste en la eliminación de: ramas mal dirigidas, enfermas o secas, rebrotes de raíz, chupones que nacen en el tronco. También comprende el mantenimiento de túneles para conducción del cableado aéreo y de altura de la copa para iluminación y tránsito vehicular y/o peatonal.



1) Los cortes deben ser verticales para que la lluvia y la polución ambiental no penetre por los muñones enfermando al árbol.
2) Sacar las ramas enteras sin desgarrarlas.
3) Previo al corte de la rama conviene seccionar la corteza desde abajo para que al retirar la rama no desgarre parte del tronco.
4) Si la rama es muy gruesa o pesada seccionarla en trozos. Comenzando por la punta. Estas ramas se cortarán sólo si el árbol tiene otras de igual porte que mantengan el equilibrio del ejemplar.
5) Eliminar sólo aquellas ramas y puntas que hagan falta.

6) No podar las ramas que formen un techo, si hacerlo con aquellas muy bajas que molesten el paso de peatones o vehículos.
7) No es necesario talar un árbol cuando sus raíces levantan la vereda. Se puede cortar sólo la raíz que molesta en forma paralela al tronco y luego efectuar una poda de ramas de manera que el árbol mantenga su equilibrio.
8) En caso de cableados y luminarias tampoco es necesario podar todo el follaje, sólo se cortarán las ramas que amplíen el cono de luz o las necesarias para producir el " efecto túnel" que permita el paso del cableado aéreo.
9) Según el tamaño de las ramas se empleará una tijera manual para poda, en segundo orden los serruchos con dentado especial y por último las motosierras.
El hacha y el machete deben ser desterrados en el momento de hacer una poda correcta.






Época de poda

La época más conveniente depende de la especie y de las condiciones climáticas. Las especies de hojas caducas se deben podar durante el reposo vegetativo impuesto por los fríos. El mejor momento para podar es cuando la planta tiene las reservas altas, es decir desde la caída de las hojas en otoño hasta fines del invierno, pero siempre antes de que empiece la brotación.
El peor momento para podar es cuando las hojas se están formando, ya que las reservas están en un nivel mínimo, y cuando la hojas están cayendo, ya que pierden reservas necesarias para la formación de raicillas.
Las especies de follaje persistente es aconsejable podarlas en la misma época que las caducifolias, ya que tienen en ese período menor actividad. Las podas en períodos de intensas heladas resultan perjudiciales para el vigor futuro de las plantas. 

La poda de formación es la más polémica pues existen técnicas y costumbres, criterios, mitos y creencias que la envuelven en una verdadera confusión. Por un lado no podar se considera dejadez, por otro se cree que los árboles necesitan de la poda para desarrollarse mejor.

La poda sin lugar a dudas es una agresión al árbol, que produce heridas en los tejidos de la corteza, constituyendo una puerta de entrada a diferentes patógenos. Si no se conoce la técnica de poda y se realiza en forma errónea, normalmente se observa una pudrición descendente desde las ramas involucradas hasta el tronco, provocada por hongos, este proceso es irreversible y lleva a la declinación prematura y muerte del ejemplar.
Las podas deben circunscribirse a lo estrictamente necesario y sin alterar en modo alguno, salvo casos de fuerza mayor, la forma característica de las plantas. Las podas severas no deben ser de uso corriente, sino cuando se decide hacer una reformación de la copa.
La poda del arbolado urbano tiene como objetivo adecuar y mantener la forma natural del árbol a su entorno morfológico. Con la poda se logra: restablecer el equilibrio entre el sistema radical y la parte aérea de la planta al momento de su implantación, adecuar la copa al tránsito vehicular y peatonal, al cableado aéreo, iluminación de calles, mantenimiento de la forma y sanidad del árbol.

PODA DE ÁRBOLES ORNAMENTALES

No todos los árboles tienen que tener un tronco único, algunas especies utilizadas en parques tiene ramificaciones desde el suelo, lo que se suele llamar multitronco, en este caso es importante hacer un análisis de la posición de las ramas en la copa desde que son jóvenes, las ramas que se entrecruzan suelen perderse con los años, generando problemas. Ciertas ramas grandes, unidas débilmente al tronco pueden llegar a romperse durante una tormenta ocasionando la pérdida de una importante parte de la copa, por eso las podas en etapas tempranas cuando la planta es aún pequeña.
Como condición general se debe considerar que una poda de mantenimiento nunca debe ser realizada sobre las estructuras de ramas primarias o secundarias.
Para asegurarnos que la pérdida de reservas que produce la poda no afecte significativamente el crecimiento posterior de la especie es recomendable no extraer más de 1/3 del largo de la rama a podar.
Dentro de de la poda de los árboles es necesario hacer una diferenciación entre aquellos que se plantan por razones solamente ornamentales y aquellos que además son utilizados para sombra.
En los primeros las podas suelen ser solamente durante los primeros años de plantados para que mantengan su forma característica mas la poda de limpieza siempre necesaria.
Dentro de los segundos además de la poda de limpieza se busca como objetivo que las hojas y flores se mantengan a través del tiempo en la parte inferior de la copa.
Para conseguir esto se realiza una poda de apertura de la copa que consiste en disminuir la densidad de las ramas en el centro de la copa para que aquí penetre la luz solar iluminando la parte interior de la misma.
La imagen exterior del árbol no se verá afectada y solo si miramos desde arriba veremos la apertura de la copa.
Es necesario aclarar que en aquellas especies cuya forma es columnar o piramidal las podas suelen provocar deformaciones irrecuperables por lo tanto esta tarea no es recomendable en estos casos.

En resumen para poder practicar una poda es imprescindible conocer a la perfección la forma y ciclos de floración y fructificación de las especies sobre la que se ve a trabajar de lo contrario se pueden cometer errores difíciles de solucionar.

domingo, 1 de mayo de 2011

PODA DEL ARBOLADO URBANO

Tiene por finalidad la conducción de las ramas primarias y secundarias de un árbol. Con ella se eleva la copa del ejemplar, con el objetivo de no interferir la circulación peatonal y vehícular, la iluminación y la visibilidad de carteles comerciales si los hubiere. 
En la poda de formación se debe tener en cuenta fundamentalmente la manera propia de vegetar y la forma particular de la especie, la que bajo ningún punto de vista deberá modificarse.

La poda de formación incluye:

a) Formación del tallo y elevación de la copa:
La elevación de la copa o refaldado consiste en la supresión progresiva y regular de las ramas más bajas del árbol, a los efectos de llevar su copa a una altura deseada. Cabe destacar entonces, la importancia de una correcta elección de ejemplares en el vivero, ya que si las plantas poseen una adecuada altura de inicio de copa (1,8-2,0 m) disminuyen notablemente los requerimientos de poda durante el primer año. El refaldado no debe hacerse demasiado de prisa (nunca más de 1 m. como máximo por año).
La altura de copa recomendada para el tránsito de peatones es de 2,5 m., en tanto para el tránsito vehicular el despeje será de 3,5 a 4,5 m., según circulen automóviles o colectivos.

b) Formación de túneles para cableado
La presencia de cables obliga a formar un túnel dentro de la copa, por donde se conduzca el cableado. La forma del túnel dependerá de la ubicación del tendido aéreo, ya sea que se encuentre sobre la línea de edificación o de plantación. Es importante formar el túnel a medida que crece el árbol, eliminando o rebajando las ramas que interfieran. De igual manera, se deberá conducir el árbol con el fin de que los artefactos de iluminación queden situados debajo de la copa, siempre que sea posible.

Poda de mantenimiento

Es la que se realiza una vez formado el árbol y se continúa a través de su existencia. Consiste en la eliminación de: ramas mal dirigidas, enfermas o secas, rebrotes de raíz, chupones que nacen en el tronco. También comprende el mantenimiento de túneles para conducción del cableado aéreo y de altura de la copa para iluminación y tránsito vehicular y/o peatonal.

Epoca de poda

La época más conveniente depende de la especie y de las condiciones climáticas. Las especies de hojas caducas se deben podar durante el reposo vegetativo impuesto por los fríos. El mejor momento para podar es cuando la planta tiene las reservas altas, es decir desde la caída de las hojas en otoño hasta fines del invierno, pero siempre antes de que empiece la brotación.
El peor momento para podar es cuando las hojas se están formando, ya que las reservas están en un nivel mínimo, y cuando la hojas están cayendo, ya que pierden reservas necesarias para la formación de raicillas.
Las especies de follaje persistente es aconsejable podarlas en la misma época que las caducifolias, ya que tienen en ese período menor actividad. Las podas en períodos de intensas heladas resultan perjudiciales para el vigor futuro de las plantas.
Si bien la mayoría de las ordenanzas municipales autorizan la poda desde el 15 de mayo al 15 de agosto, es necesario realizar una evaluación previa para iniciar esta actividad.

La poda de formación es la más polémica pues existen técnicas y costumbres, criterios, mitos y creencias que la envuelven en una verdadera confusión. Por un lado no podar se considera dejadez, por otro se cree que los árboles necesitan de la poda para desarrollarse mejor.
La poda sin lugar a dudas es una agresión al árbol, que produce heridas en los tejidos de la corteza, constituyendo una puerta de entrada a diferentes patógenos. Si no se conoce la técnica de poda y se realiza en forma errónea, normalmente se observa una pudrición descendente desde las ramas involucradas hasta el tronco, provocada por hongos, este proceso es irreversible y lleva a la declinación prematura y muerte del ejemplar.
Las podas deben circunscribirse a lo estrictamente necesario y sin alterar en modo alguno, salvo casos de fuerza mayor, la forma característica de las plantas. Las podas severas no deben ser de uso corriente, sino cuando se decide hacer una reformación de la copa.
La poda del arbolado urbano tiene como objetivo adecuar y mantener la forma natural del árbol a su entorno morfológico. Con la poda se logra: restablecer el equilibrio entre el sistema radical y la parte aérea de la planta al momento de su implantación, adecuar la copa al tránsito vehicular y peatonal, al cableado aéreo, iluminación de calles, mantenimiento de la forma y sanidad del árbol.

domingo, 17 de abril de 2011

DISFRUTEMOS LOS COLORES OTOÑALES

Cuando el verano acaba y llega el otoño, los días se hacen cada vez más cortos y la luz es cada vez menos intensa. Esta es la manera con la cual los árboles "saben" que se deben preparar para el invierno.
Comienza a aparecer un sinfín de colores en nuestros jardines, calles y plazas. Las temperaturas bajan y los días se acortan. Los árboles se hipnotizan con el otoño y sus hojas toman color de pétalo. Es un momento intenso, marcado por la plenitud de color y el acompasado deshojarse de los árboles con el viento, personalmente me encanta ver las hojas debajo de estos ornamentales y me parece muy relajante el sonido de las mismas con el viento o al pisarlas.
No debemos podar los árboles solamente para: no barrer la vereda, porque tapa algun desague, para que el árbol crezca más fuerte y sano, queda más prolijo, para ver mejor el cartel o la vidriera, es muy grande o muy viejo o por la costumbre de que hay que podarlos.
Las especies de hojas caducas, que caen en otoño (robles, acacias,fresnos) se pueden "no es necesario" podar en época de frío que es cuando la planta tiene altas sus reservas. Es decir que el mejor momento para podar es a fines del invierno, para evitar el frío intenso y siempre antes de que comience la brotación. 
El peor momento para la poda es el de la formación de la hojas, y cuando estas están cayendo, ya que pierden las reservas necesarias para la formación de raicillas.
Así como en lineas generales la temporada de poda se extiende desde fines de mayo a mediados de agosto, como regla debemos atender la necesidad de realizarla en la época del receso vegetativo de cada especie.




.



En general ninguno necesita poda, pero si hay que hacerlo que sea conservadora y correctamente.

domingo, 3 de abril de 2011

PLANTACIÓN DE BULBOSAS EN OTOÑO


Al comenzar el otoño y durante todo el mes de abril y mayo pueden plantarse diversos bulbos de floración primaveral: iris, jacintos, narcisos, fresias, tulipanes, anémonas, marimoñas, etc.
Las bulbosas pueden ser utilizadas en parques, jardines y hasta en macetas por su magnífica floración y su atractivo follaje.

Las plantas bulbosas nos darán interés en una sola estación del año, y es allí donde reside su grandeza, ya que esperaremos su floración con entusiasmo, el resto del año pasarán inadvertidas, algunas hasta desaparecerán, entrarán en reposo esperando el momento de volver a brotar.
Es conveniente proyectar cuidadosamente en que lugar las colocaremos, ya que su ubicación es importante al momento de plantarlas, se aconseja hacerlo en grupos de una misma especie y del mismo color, ya que adquieren más fuerza visual.

Bulbos que se adaptan al cultivo en macetas: narcisos, jacintos, fresias, anémonas, marimoñas, tulipanes y muscaris.
Bulbos ideales para canteros: marimoñas, anémonas, tulipanes, iris y narcisos.
Bulbos que crecen bien bajo el césped: narcisos, junquillos y fresias salvajes.

La mayoría de los bulbos pueden cultivarse en canteros, solamente aquellos muy pequeños y delicados deben ser cultivados en macetas, ya que necesitan períodos de sequía absoluta para poder colocaros en un lugar adecuado y resguardarlos de la lluvia.
Para plantar los bulbos se debe hacer un pozo para cada uno de ellos o para el grupo de bulbos que deseamos plantar, colocar en el fondo del mismo harina de huesos, luego cubrir con dos centímetros de tierra y después colocar los bulbos y tapar con tierra a nivel.
La distancia entre los bulbos al plantarlos, depende de la especie. Oscila entre 5 y 20 centímetros.
Los bulbos grandes se deben plantar a unos 12 centímetros de separación.
Los pequeños a 8-10 cm

La profundidad de plantación varía de acuerdo a la especie, lo ideal es plantarlos al doble de su diámetro máximo.
La utilización de compost, turba, humus de lombriz les dará a las plantas optimas condiciones para crecimiento.

sábado, 26 de marzo de 2011

HERBÁCEAS FLORALES PARA PLANTAR EN OTOÑO

En esta época a comienzos del otoño se empieza a realizar el recambio de herbáceas florales que adornaran   nuestros canteros, macetas o jardín hasta mediados de la primavera. Cuando vayamos al vivero a  comprar las herbáceas florales conviene elegir aquellas plantas que tengan buena raíz y que no han dado flores todavía, estas se adaptaran más rápido a cualquier situación y pueden llegar a ser más baratas. No hay que dejarse tentar por aquellas plantas más desarrolladas y con flores más abiertas.
Para preparar un macetero para plantar herbáceas florales debemos utilizar tierra que sea negra, a la cuál le agregaremos compost y harina de huesos, un puñado de humus de lombriz para la misma sea suelta, fértil y de esa manera la planta nos florecerá toda la estación de forma abundante. No debemos olvidarnos del drenaje de la maceta, para ello no fijaremos si la misma posee agujeros de drenaje, luego colocaremos pequeños trozos de macetas rotas, tejas rotas o pequeñas piedras para que no se obstruya el orificio de drenaje.
Si se planea realizar un cantero nuevo en un sector con gramilla y otras malezas difíciles de combatir de crecimiento estival se puede efectuar de la siguiente manera:
1- Elegir el lugar con anticipación.
2-Colocar una manguera delimitando los bordes del futuro cantero.
3- Pulverizar con un herbicida total (Glifosato) al 5%.
4- Luego de tres a cuatro semanas puntear, agregar compost, resaca o lo que necesite el suelo y regar bien, al poco tiempo verá que vuelve a rebrotar la gramilla.
5-Volver a pulverizar para combatir los rebrotes y demás malezas que hubieran nacido.
6- Después de tres a cuatro semanas ya podemos plantar las herbáceas.





Herbáceas anuales que florecen en otoño invierno
Especie
Color
Altura
Exposición
Tierra
Enemigos
Bellis perennis (coqueta)
Blanco, rojo rosado
10 a 15 cm.
Media sombra
Tierra negra y compost
-
Viola Tricolor (pensamiento)
Blanco, azul, amarillo, celeste, bordo, naranja
15 a 20 cm.
Sol
Tierra negra y compost
-
Primula polyanta (primavera)
Amarillo, azul, rojo, rosa
10 a 15 cm.
Sol y media sombra
Tierra negra y compost
-
Primula obconica
Rosa, lila, salmon, blanco
15 a 25 cm.
Media sombra
Tierra negra y compost
-
Primula malacoides
Blanco, rosa lila
1 a 25 cm.
Media sombra
Tierra negra y compost
-
Ciclamen
(violeta de los alpes)
Blanco, rojo rosa
20 cm.
Media sombra
Tierra negra y sombra
Oidio
Caléndula
Amarillo y naranja
20 a 30 cm.
Sol
Tierra negra y fértil
Oidio



domingo, 20 de marzo de 2011

SIEMBRA DE ACELGA, REMOLACHA Y ESPINACA

Estamos a principios a fines del verano y ya podemos empezar a sembrar en nuestra huerta acelga, espinaca y remolacha.
Las variedades más recomendadas para esta época son Verde de Penca ancha en acelga, Early Wonder en remolacha y Amadeo Sel INTA San Pedro en espinaca.
La acelga y la remolacha debe sembrarse a 2,5 cm de profundidad y a 3-5 cm de distancia entre si y en líneas separadas por 40-50 cm entre sí, luego cuando la plantitas tienen 3 a 4 hojas hay que ralear y dejar entre 8-10 cm entre plantas para que se puedan desarrollar bien.
El cultivo de acelga y espinaca también se puede iniciar sembrarando en bandejas, donde germinaran y creceran durante 30 a 40 días, para luego trasplantar cada 10 cm entre plantas y 40-50 cm entre lineas en el cantero.
El transplante se hace cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas. Primero debe regarse bien el almácigo o bandeja, sacar los plantines, de a uno (ayudándonos con una cuchara si es en un almácigo), marcar una línea sobre el tablón (podemos usar estacas e hilo). Abrir agujeros usando el plantador o un palo de madera, colocar los plantines, evitando desprender la tierra de las raíces, se puede usar abono compuesto para tapar los hoyos. Presionar la tierra junto a la planta con ambas manos para que queden firmes y regamos alrededor de los plantines.


domingo, 13 de marzo de 2011

PLANTAS DE INTERIOR EN OTOÑO


Es tiempo de hacer una limpieza de las hojas amarillentas, especialmente las basales. Si encontramos manchas de color marrón podemos estar en presencia de un hongo, y habrá que aplicar preventivamente un fungicida.

Colocar en un balde con agua durante dos horas aquellas plantas que manifiesten deshidratación, preferentemente con un fertilizante anti-shock.

Exponer a lugares más luminosos a las plantas que tengan variada coloración de sus hojas: crotones, difembachias, plantas con flores (cerca de la ventana pero no con el sol directo).

A principios de otoño, durante los meses de marzo-abril es conveniente, realizar el último abonado de las plantas de interior , especialmente aquellas que florecen como: spatifilium, saintpaulia y anthurium con un fertilizante rico en fósforo para mejorar su floración.

Despues de la fertilización debemos regar bien, luego se irá disminuyendo el riego progresivamente para aclimatarlas para el invierno, salvo en lugares donde haya calefacción.

En lugares que comiencen a tener mucha calefacción, especialmente aquellos ambientes con aire caliente, agrupar las plantas (si es posible en una bandeja con agua y pedregullo, este  para que las raíces no estén en contacto con el agua) para  de esta manera evitar una mayor deshidratación.

No colocar las plantas de interior en el exterior bajo la lluvia, porque la diferencia de temperatura las perjudicará haciendo que sus hojas se pongan amarillas y se caigan (mejor juntar agua de lluvia en un recipiente para despues pulverizar las plantas)

martes, 8 de marzo de 2011

RESIEMBRA DE CÉSPED


                            RESIEMBRA DE CÉSPED 






Estamos a finales del verano y es época de ponernos a pensar en renovar y mejorar el césped para tenerlo bien verde durante el invierno, para eso tendremos que realizar la resiembra.

El período de resiembra adecuado es desde la segunda quincena de marzo hasta la primera quincena de junio, aunque el momento ideal desde el 1 de abril al 15 de mayo.
Las especies más utilizadas son: rye grass perenne o anual.

Se puede usar fosfato diamónico o un buen fertilizante arrancador de liberación lenta para asegurar la provisión de nitrógeno en la primavera. En ambos casos la dosis a utilizar es de 1-2 kg/100 m2.

La densidad de semilla a resembrar puede variar dependiendo mucho de la forma de realizar la resiembra y del uso posterior que tendrá el césped podemos decir que para un jardín 3 a 4 kg y para un campo deportivo de 4 a 6 kg/100 m2 son las densidades más aconsejadas.

La principal tarea a realizar, es el corte del césped existente bien bajo. Esto permitirá que la semilla de la resiembra tome mejor contacto con el suelo y además eliminará parte de las hojas y tallos muertos que afectarían el crecimiento futuro del césped.

En algunos casos es aconsejable realizar un corte vertical para reducir el thatch, esto es nada mas que una capa formada principalmente por materia orgánica en descomposición situada entre la base del suelo y la alfombra verde del césped.
Esta capa tiene un espesor variable, de acuerdo a las distintas practicas de mantenimiento y tipo de condiciones del césped, suelo, humedad, etc.
Esta labor puede realizarse con equipos que cuentan con una serie de cuchillas verticales que giran a gran velocidad. Pueden  ser fijas a un eje o de eje libre (con cuchillas locas) donde impactan en el suelo.
Estos pueden ser equipos con motor o manuales.

Escarificador con ruedas Combisystem - 3395 | La Rural Semillería



Escarificado y aireado del césped

La siembra debe hacerse esparciendo la semilla al voleo lo más uniformemente posible, para eso es recomendable realizar la siembra en varias direcciones, dividiendo la cantidad de semilla total a aplicar, de esta forma se logrará mayor uniformidad, la siembra puede ser manual (esparciendo la semilla con la mano o con distintos tipos de esparcidores de semilla, negus el tamaño de lugar a resembrar.

Qué es una sembradora? - Comunidad Leroy Merlin
Luego pasar una rastra de alambre tejido o cadenas, con el objetivo para bajar las semillas y ponerlas en contacto con el suelo.
Al efectuar la resiembra es recomendable realizar la técnica de top dressing, que consiste en la distribución de una capa fina de  arena u otro material ( compuesto, compost bien zarandeado) para mejorar el contacto de la semilla con el suelo, no permitir que los pájaros se coman las semillas y además de nivelar las imperfecciones del terreno.

El riego en los siguientes 10 días es sumamente importante, los primeros 5 días se debe regar de 2 a 3 veces por día pero poca cantidad, luego se ira reduciendo la frecuencia y aumentando la cantidad de agua.

Cuando las plantas alcanzan los 10 cm. se debe realizar el primer corte con una máquina muy bien afilada para evitar el desprendimiento de las mismas. Los siguientes cortes nunca deben bajar la altura de la planta más de 1/3 de su altura total.




domingo, 27 de febrero de 2011

LA HUERTA A FINALES DEL VERANO

Algunas tareas que se nos presenta en esta época: cosecha y conservado, desmalezado, preparación de tablones o surcos, siembras directa y en almácigos, preparación de plantines y transplantes.

Si hemos acompañado nuestro cultivo con constancia y dedicación, el cambio del verano al otoño será una transición gradual y contínua. Pero si durante la útlima etapa del verano sólo nos habíamos dedicado a cosechar y descuidamos las demás tareas, ésta será una etapa de trabajo sumamente intensivo. En este caso, nos encontramreos ante uno de los dos grandes momentos "bisagra" que se producen cada año en nuestra huerta.

Buscar un comienzo y un final a los procesos de vida o biológicos es una arbietrariedad no demasiado científica, en la que ponemos el foco en querer adaptar la realidad a nuestra forma de ver o entender y no en la observación y comprensión. Definimos como temporada a la primavera verano y al otoño invierno porque son momentos donde los cambios en los cultivos son más marcados y obvios, aunque si observamos con mayor detalle, todos los dias se producen cambios y como huerteros, podemos facilitar los procesos de cultivo todos los días, y no solamente dos veces al año

La intensidad de las tareas y el modo de realizarlas depende del tipo de huerta en la que trabajemos: familiar, comunitaria o escolar, en cada caso nos tendremos que poner a planificar que sembrar y que cantidad de acuerdo al la superficie de la huerta y lo que vamos a consumir.

SIEMBRAS

En esta época a finales del verano ya podemos a comenzar las siembras de asiento como acelga, espinaca, remolacha, zanahoria, perejil y rabanitos y en  almácigos lechuga, cebolla, puerro y repollo.
El tiempo entre la siembra en almácigos y el trasplante es de aproximadamente tres a cuatro semanas, si bien depende de cada cultivo. Pensaremos en qué tablones o hileras nos quedarán libres en ese tiempo para comenzar a desarrollar aquellos que los reemplazarán. Para ello cunsultamos el calendario de siembra y las tablas de compatibilidades. Para no agotar el suelo y evitar la propagación de plagas, no repetiremos el mismo cultivo en el mismo lugar ni plantaremos una especie que sea incompatible con la anterior.


MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS

Cada planta tiene su momento oportuno, pero como regla general podemos decir que hay dos períodos en los cuales podemos multiplicar plantas con mayores probabilidades de éxito: otoño y primavera.
Si tenemos pocos plantines de aromáticas,  en esta época podremos  dividir ,cortar gajos o esquejes 
Los esquejes de romero  se cortan e finales del verano. Se colocan en tierra arenosa, en un lugar semi-sombreado manteniéndose húmedos hasta que echen raíces. Después se plantan en hileras a 50 cm de distancia unas de otras y entre plantas.
También podemos multiplicar fácilmente por  división  matas de orégano y tomillo (cada tres años), simplemente consiste en separar la planta madre en trozos, llevando cada uno una porción de raíces con la tierra, es preferible hacerlo con la tierra ligeramente húmeda con el fin de que no se desmorone el cepellón y puedan quedar las raíces peladas al  hacer la división y volvemos a plantar las plantitas más separadas y preferentemente en otro tablón.
Es el método más práctico y sencillo para conseguir nuevos ejemplares.





domingo, 20 de febrero de 2011

COSECHAR NUESTRAS PROPIAS SEMILLAS

En esta época, a finales del verano cuando las anuales comienzan a mermar su floración podemos dejar sin cortar las flores pasadas  de las plantas que queramos recolectar semillas  ya sea por su color u otra característica que nos guste.
Muchas de las florales anuales podemos recolectar nosotros mismos las semillas para luego sembrarlas. El proceso generalmente es muy simple ya que depara en grandes satifacciones, desde multiplicar nuestras plantas, preservar variedades poco conocidas y hasta obtener nuevos colores en las flores debido a los cruzamientos naturales.
Una de las ventajas que podemos lograr a partir de la propia cosecha es obtener un solo color de flor de una sola especie, ya que la mayoría semillas de flores que compramos en paquetes vienen mezcladas. Por ejemplo, las zinnias suelen venderse en colores mixtos, que van desde el amarillo al rojo pasando por el naranja, aunque también las hay fucsias y blancas.
Si nosotros queremos un cantero exclusivamente de flores rojas, debemos ir eliminando año tras año las de diferente color, evitando de esta manera los cruzamientos que podrían dar origen a tonos no deseados, finalmente y luego de varias temporadas lograremos la uniformidad buscada.

Procedimiento de recolección

Lo fundamental en este proceso es permitirle a las flores marchitarse en la planta para permitir que el fruto complete su maduración.
Muchas veces los frutos tienden a abrirse cuando están secos y las semillas se diseminan espontáneamente, esto sucede en el caso de los brincos, nicotianas, espuelas de caballeros, etc. En este caso lo más prudente será cosecharlas antes de que se sequen completamente o adoptar una medida de precaución como envolver los frutos aún verdes en una bolsita de papel o de tela antihelada para no perder las semillas.
Por otra parte siempre hay que recordar que tanto las flores como los frutos se deben recolectar en días de sol, evitando jornadas después de las lluvias.
En todos los casos cuando los frutos cosechados que no se terminaron de secar, deben colocarse en ambientes secos y frescos, ya sea colgados hacia abajo, en bolsas de papel o sobre papeles de diario, allí podrán permanecer hasta el momento de la siembra, retirando las semillas rompiendo los frutos secos y eliminando los tallos y hojas.
Si queremos que las semillas duren más, deben limpiarse y guardarse en frasquitos herméticos (envases plásticos de rollos fotográficos).
El poder germinativo de las semillas varía según la especie y sobre todo, el tipo de semillas, las de cáscara dura e impermeable tienden a conservarse mejor que las de cáscara blanda son más proclives a humedecerse y a echarse a perder. De todos modos es importante tener presente que las semillas obtenidas con métodos caseros no suelen durar más de dos años.

Especies fáciles de cosechar y conservar

Amapolas, amapola californiana, aquilegia, arvejilla, copetes, caléndula, conejito, cosmos, espuelas de caballero, tacos de reina, zinnias, don Diego de noche, etc.
Es importante etiquetar los recipientes consignando el nombre de la especie y la fecha en que se recolectaron. 


Zinnia elegans  Zinias
Tagete sp. Copetes

 




domingo, 13 de febrero de 2011

DISEÑO DE JARDINES

Los jardines demandan un gran cuidado en su elaboración y mantenimiento, de manera que los árboles y las plantas o flores no se pueden colocar de un modo casual, sino siempre pensando en el equilibrio y la belleza del resultado final. La labor de diseño de los jardines permite aprovechar al máximo la superficie que tengamos e, incluso, crear un efecto de agrandamiento, a través de la correcta utilización de todos los elementos que componen estas zonas. Además, el diseño no se puede realizar sin tener en cuenta el contexto en el que el jardín se encuentra, es decir, su entorno.
El objetivo principal de cualquier diseño exterior es manejar este espacio con cualquier fin: utilitario, de recreación, de circulación, estancia, reposo, etc. Además, dentro del hogar, el jardín refleja la personalidad del dueño de la casa o de los habitantes de la misma, convirtiéndose así en un elemento más de identificación y recreación personal.
Hay múltiples alternativas de diseño, según el terreno o los materiales que se deseen emplear. Sin embargo, hay una serie de aspectos que se deben respetar siempre. Uno de ellos es que, alrededor de una construcción, el jardín ha de combinar con las líneas rectas y los ángulos que definen ésta. La segunda regla de oro es que, a medida que el jardín se vaya alejando de la casa, puede ir aumentando la variedad de formas, de manera que pueden empezar a predominar las curvas y los círculos. De este modo, las áreas de mayor superficie se ocupan con césped, mientras que los arbustos y los árboles constituyen el verdadero esqueleto del conjunto. Cuando los terrenos son lo suficientemente extensos, a una distancia considerable de la casa, cabe la posibilidad de crear zonas ajardinadas más naturales, con una mayor predominancia de árboles y un aspecto más desordenado. Éstas son zonas de bajo mantenimiento .Con independencia de estas tres reglas principales, lo primero que hay que hacer, al proponerse el esbozo del jardín, es observar cuidadosamente el terreno en el que éste se va a realizar, las características del suelo, los vientos o los lugares de sol y sombra, entre otras cosas. Además se debe tener una idea clara de lo que se quiere realizar, para ponerlo en relación con estas características físicas.

martes, 8 de febrero de 2011

TAREAS A REALIZAR EN VERANO EN EL JARDÍN

Durante los meses cálidos de verano la floración no es tan notable como en la primavera, pero igual son numerosas las plantas que por exigir mucho calor para su floración son típicas de esta estación.
Son numerosas las labores a realizar en verano en el jardín para que este luzca con todo sus esplendor, debemos  recorrer  y observarlo todos los día.
Algunas  de las tareas a realizar en el jardín en verano:
* El riego es una de las principales tareas a realizar en el jardín en el verano, el mejor horario para realizarlo es antes de las 10 de la mañana o a la tardecita, sí el parque o jardín  es grande se puede organizar circuitos de riego para no olvidarse de ningún sector, cada día se riega un sector y al final de la semana se terminara de regar todo. Es mejor un riego espaciado y abundante que superficial y a diario.
*Aplicar mulch, chips, cama de caballos (bien descompuesta) a canteros, arbustos y rosales para disminuir la evaporación.
*Cortar flores pasadas de herbáceas para prolongar su floración y evitar que malgaste energía en semillar.
*Hacer poda de mantenimiento de guías sueltas de enredaderas, trepadoras y apoyantes como en glicinas, jazmín de leche, etc. ya que ya dejaron de florecer.
*Podar varas de agapantus y hemerocalis que ya han florecido.
*Podar a la mitad las herbáceas perennes como achileas, dimorphotecas, gauras, dalias,etc. , esto servirá para alargar la floración hasta el otoño, en 15 - 20 días se recuperaran de la poda.
*En rosales revisar si hay pulgones, retirar flores marchitas, hojas amarillas (ojo no ponerlas en el mantillero), la forma de de cortar las flores pasadas en el rosal es cortar la rama como mínimo a la altura de una hoja de 5 folíolos.
*Controlar  la gramilla que crece en los adoquines, lajas y senderos con herbicida de contacto (glifosato) al 5% aplicando con pincel, esponja o con una mochila pulverizadora con protector para no quemar plantas del jardín.
*El césped debe mantenerse corto y prolijo para que luzca bien verde y sano, la frecuencia de corte varía dependiendo de la especie, de la altura de corte de la máquina, normalmente en esta época se corta cada 5 a 7 días, (si se quiere tener el césped bien bajo se deberá cortar cada 3 a 5 días)
*Es una época ideal para plantar o trasplantar palmeras.

domingo, 6 de febrero de 2011

EL RIEGO Y SU IMPORTANCIA

El agua resulta de esencial importancia para el crecimiento de las plantas, si bien la planta la utiliza en mayor medida, gran parte de la misma pasa a la atmósfera a través de transpiración.
La necesidad  de agua en la planta varia según la especie, la edad y su estado de desarrollo.

Todas las plantas necesitan agua, pero algunas resisten períodos más prolongados de sequía que otras, dentro de las herbáceas están las gazania splendens (gazania) y osteospermum fruticosum (dimorphoteca), portulaca grandiflora (portulaca) y tagete pátula) copetes dentro de las anuales y en arbustos los que resisten más la sequía son los teucrium fruticans (teucrio), Lavándula spica (lavanda), grevillea rosmaricifolia (grevillea), Callistemon lanceolatus  (limpiatubos), Plumbago capensis (jazmín celeste).

En la temporada estival las plantas exigen mayor cantidad de agua, pero hay diferentes maneras de economizar agua, diseñando el jardín agrupando plantas con los mismos requerimientos hídricos.


ALGUNOS CONSEJOS SOBRE RIEGO

*El riego frecuente y superficial es una práctica NO RECOMENDABLE  ya que estimula las formación de raíces cerca de la superficie y disminuye la capacidad de absorción, en árboles de vereda al estimular el crecimiento de raíces superficiales hará que estas con el tiempo levanten las veredas.

*Recurrir al uso del mulch, chips, cama de caballo (bien descompuesta) en canteros, borduras, arbustos y árboles.

*El compost incorporado al suelo a parte de mejorar la fertilidad del suelo ayuda también a retener la humedad.

*Si el parque o jardín es grande organizar circuitos de riego para no olvidarse de ningún sector, cada día se riega un sector en el transcurso de la semana se termina de regar todo.

*En el campo, en árboles nuevos (menores de 3 años) aplicar una capa de mulch para que las plantas soporten mejor los golpes de calor y la falta de agua, así con  un riego semanal si no hubo lluvias mayores de 30 mm. es suficiente para un normal desarrollo.